Blog Layout

Cambios en el estilo de vida y dieta para controlar la gota

Dr. Boris Garro • 30 de marzo de 2019
Una caricatura de un rey con una corona al lado de un pie con gota.
La gota es un tipo de artritis. Puede causar dolor e inflamación en las articulaciones. Al inicio, lo usual es que ataque sólo una articulación (generalmente la del primer dedo de los pies).

Suele suceder en personas que tienen el ácido úrico elevado en sangre. El ácido úrico es un compuesto químico que se produce a partir de que el cuerpo descompone ciertas comidas. El ácido úrico puede formar cristales con forma de aguja que se acumulan en las articulaciones y eso causa dolor. Los cristales de ácido úrico también se pueden agrupar en el aparato urinario, convirtiéndose en cálculos renales.

Las personas con gota, presentan ataques repentinos de dolor intenso, casi siempre inicia de noche. Usualmente en el primer dedo de los pies, tobillos, y rodillas; y frecuentemente una sola articulación está afectada por vez. La articulación se vuelve roja y caliente y se inflama. El dolor puede llegar a ser extremo. Posteriormente con los días o semanas, todo disminuye, hasta desaparecer.

Causas de Ácido Úrico elevado
1. Aumento en su producción:
- Defectos enzimáticos genéticos
- Enfermedades: Enfermedades mielo y linfo proliferativas, cáncer, psoriasis, obesidad, desordenes hemolíticos, etc.
- Dieta o drogas: etanol, ingesta excesiva de purinas, fructosa, deficiencia de vitamina B12, nicotina, drogas citotóxicas, etc.

2. Disminución en su eliminación
- Desordenes genéticos
- Enfermedades: Enfermedad renal crónica, depleción efectiva de volumen, acidosis por diabetes o inanición, preeclampsia, obesidad, hiperparatiroidismo, sarcoidosis, etc.
- Dieta o drogas: diuréticos, pirazinamida, levodopa, etanol, etambutol, salicilatos, ciclosporina, tacrolimus, etc.

La evidencia más fuertemente demostrada para controlar la gota y los ataques de gota, son:
1. Reducción de peso hacia el peso ideal, sobretodo en pacientes obesos. En el caso de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica para bajar de peso, se ha encontrado que tienen un mayor número de ataques cercano a la cirugía, pero que luego de bajar de peso, estos van disminuyendo significativamente.

2. Moderar la ingesta de alcohol: cerveza, whisky, gin, vodka, o ron.

Otras recomendaciones son:

3. Manejo de las comorbilidades: hipertensión arterial, enfermedad renal crónica
4. Cambios en la composición de la dieta:
Se ha evidenciado que los cambios en la dieta pueden reducir la frecuencia de los ataques. Por ejemplo disminuir el consumo de carnes rojas, comida marina, bebidas con fructosa (como las gaseosas diet o zero). Sin embargo el ayuno o las dietas de moda no están recomendadas. Cualquier cambio en la dieta, debe ir acompañado de medicación para bajar el ácido úrico. Cambiar sólo la dieta, disminuye los valores de ácido úrico solo en un 15%, inclusive cuando estos cambios, son radicales. Por otro lado, si uno mejora la dieta y además baja de peso, es posible ver cambios más significativos.
Las dietas para pacientes con gota han cambiado mucho y hasta ahora no es totalmente claro que combinación de alimentos es mejor. La recomendación general sería mantener un peso adecuado con una dieta balanceada y limitar el consumo de alcohol y bebidas azucaradas.
Sobretodo enfocarnos en evitar las comidas que puedan gatillar un episodio nuevo de ataque, tomando en cuenta que no todos los alimentos gatillan el evento en todos los pacientes.
5. Evitar ayunar, y evitar las comidas copiosas
6. Suplementos nutricionales: Hay cierta evidencia y algunos reportes que señalan a las cerezas, como un componente que podría ayudar a reducir los ataques de gota. Se ha encontrado algún estudio que señala los beneficios de la vitamina C, o incluso el consumo de café. Pero sin mucha mayor evidencia al respecto.
7. Sustitución cuando sea posible, de toda medicación que reduce la excreción del ácido úrico, o que incremente la producción del mismo.

Es importante recordar que en algunos pacientes, el tratamiento de una comorbilidad puede afectar negativamente el tratamiento de la gota.
Por ejemplo: el uso de diuréticos en hipertensión, o dosis bajas de aspirina en pacientes con riesgo cardiovascular.
Sin embargo, dada la importancia del manejo del riesgo cardiovascular, la hiperuricemia asociada puede ser manejada con terapia para bajar el ácido úrico, sin necesidad de modificar la medicación cardiológica.

Si tuvieras alguna pregunta sobre lo explicado el día de hoy, o tienes alguna sugerencia sobre lo que podríamos hablar en el siguiente blog, no dudes en escribirnos.
Un dibujo de un pie con un anillo en él.

Compartir este blog

Un collar con la imagen de un hombre y las palabras primum non nocere
por Dr. Boris Garro 6 de mayo de 2019
Las infiltraciones, son procedimientos que nos permiten solucionar dolores y/o limitaciones en nuestros pacientes. Dichos procedimientos nos enseñan cuando hacemos la residencia (especialidad), en Reumatología y en rotaciones en Centros Internacionales especializados; pero, algunos lo hacen sin guía y otros lo hacemos guiados por ecografía.
Un hombre se sostiene la espalda con dolor en un parque.
por Dr. Boris Garro 25 de abril de 2019
El dolor en la parte baja de la espalda, es otro tipo de dolencia bastante frecuente en nuestra consulta, así que siguiendo la línea del post del lunes sobre dolor cervical, hoy también queremos informarles a modo de pregunta y respuesta sobre éste tema
Una mujer se sostiene el cuello y el hombro por el dolor.
por Dr. Boris Garro 22 de abril de 2019
El dolor a nivel cervical o del cuello, es una dolencia bastante frecuente en nuestra consulta, así que el día de hoy deseamos informar a modo de pregunta y respuesta, sobre este tema. ¿Qué puede causar el dolor de cuello?
Una mujer está sentada en el suelo sujetándose el tobillo.
por Dr. Boris Garro 11 de abril de 2019
“Correr” es una de las actividades físicas más populares a nivel mundial. Aunque es sabido que tiene muchos beneficios, es importante saber que anualmente, casi la mitad de los corredores, reportan algún tipo de lesión. Si bien algunas de estas lesiones son traumáticas, la mayoría son por sobreuso.  La incidencia de lesiones en personas que corren, se encuentra alrededor del 46%. La rodilla suele ser la principal articulación afectada. Los diagnósticos más comúnmente encontrados son: síndrome de dolor patelofemoral, síndrome de estrés tibial medial (dolor de espinillas), tendinitis del Aquiles, síndrome de la cintilla iliotibial, fascitis plantar y fracturas por estrés de la tibia y los metatarsos.
Un triángulo amarillo con una silueta negra de una persona cayendo.
por Dr. Boris Garro 4 de abril de 2019
Las caídas en las personas mayores son comunes. Puede resultar en una mortalidad y morbilidad significativa. Además son la causa principal de lesiones fatales y no fatales, así como puede ser el principal factor que amenace su independencia. Es así de tal manera, que en un estudio realizado en Australia, a mujeres mayores de 65 años que vivían de manera independiente; resulto en que un 80% de ellas preferían la muerte, a afrontar las consecuencias de una fractura de cadera.
Una mujer se aplica gotas para los ojos.
por Dr. Boris Garro 22 de marzo de 2019
El llamado “ojo seco” ocurre cuando los ojos o bien no producen suficientes lágrimas, o las lágrimas que produce se evaporan muy rápidamente. Esto causa que el ojo se sienta seco e irritado. El término médico es “queratoconjuntivitis sicca”. Tener los ojos secos es bastante frecuente, se dice que hasta 1/3 de los adultos mayores lo sufren. Sin embargo, algunas personas con ojo seco podrían tener alguna enfermedad de fondo, como síndrome de Sjögren, diabetes o parkinson; incluso algunas medicinas también podrían causar estos síntomas, o empeorarlos.
Un hombre está acostado en una cama con las piernas cruzadas mientras un médico lo observa.
por Dr. Boris Garro 15 de marzo de 2019
La evaluación de la densidad ósea, nos permite a los médicos ver la calidad de los huesos de nuestros pacientes. A medida que envejecemos, los huesos se tornan menos densos. Con el tiempo, esto puede llevar a una Osteoporosis, situación en la que los huesos se encuentran más frágiles, y se pueden romper con facilidad.
Un primer plano de las manos de una persona con la palabra Raynaud encima de ellas.
por Dr. Boris Garro 13 de marzo de 2019
La Videocapilaroscopía como método diagnóstico que se hace en el Centro de Excelencia en Reumatología desde enero del 2017 con la Dra Espejo y la Dra Bertolazzi, es un método no invasivo, nos permite ver “in vivo”, a través de un lente especial que ubicamos sobre la piel adyacente a la uña, los vasos sanguíneos más pequeños de nuestro cuerpo (microcirculación)
Un diagrama de una articulación de rodilla normal y una articulación de rodilla artrítica.
por Dr. Boris Garro 8 de marzo de 2019
En la artrosis, el cartílago de las articulaciones – que normalmente protege los huesos del roce entre ellos mismos – se desgasta, e inclusive se pueden formar espolones óseos. Existen varios factores que incrementan la posibilidad de desarrollar una artrosis. A la cabeza, la edad. Se ha encontrado que por lo menos el 80% de personas mayores de 55 años, tienen algún grado de artrosis evidenciable en una radiografía.
Un dibujo de una fila de tubos rojos con líneas verdes que los atraviesan.
por Dr. Boris Garro 17 de enero de 2019
Cuando uno piensa sobre procedimientos médicos, se puede imaginar que van a ser dolorosos o que involucran máquinas que causan temor por sus grandes tamaños y los ruidos que pueden generar (y da la sensación de estar en una nave espacial), o el gran temor de muchas personas: las agujas, de distintos tamaños y grosores. A veces algunos exámenes requieren que uno no se mueva (sobre todo los que involucran rayos-X) porque puede malograr el resultado...
Más entradas
Share by: